Comunidad: Andalucía |
Provincia: Sevilla
Municipio: Olivares |
Localidad: Olivares
Código: SE-CAS-014
Torres vigía, atalayas y estructuras para vigilancia y defensa.
Torre árabe del siglo XI situada al lado de la carretera que une Olivares con Gerena, y que servía para prevenir ataques procedentes del norte. La torre contaba con tres plantas hoy desaparecidas, aunque aún pueden verse los arranques de las bóvedas de ladrillo. No hay restos de escaleras, por lo que se deduce que el ascenso debía llevarse a cabo mediante escaleras de madera.
La Torre de San Antonio se encuentra al lado de la carretera que une Olivares con Gerena, en el término municipal de Olivares, provincia de Sevilla.
La torre de San Antonio es una torre árabe del siglo XI, que servía para controlar el camino entre Olivares y Gerena, así como torre que enlazaba visualmente con Albaida (Olivares es un pueblo de origen posterior). Albaida, hoy día un pueblo casi unido a Olivares, era originariamente una alquería árabe situada en el extremo norte del Aljarafe sevillano. Desde allí se controla visualmente la vega donde se asienta Gerena, por lo que dicha torre (desde ella se ve la torre de don Fadrique) debería servir para prevenir ataques procedentes del norte. Por otro lado, la torre se encuentra ubicada en una vaguada poco profunda, y cerca de ella corre un río poco profundo y de escaso caudal. A escasos de 200 metros hay una elevación mucho más adecuada para levantar una torre vigía, por lo que quizá también pudiera haber sido utilizada para controlar un curso de agua o un vado, al igual que ocurre en el castillo de las Aguzaderas.
La torre contaba con tres plantas hoy desaparecidas, aunque aún pueden verse los arranques de las bóvedas de ladrillo. No hay restos de escaleras, por lo que se deduce que el ascenso debía llevarse a cabo mediante escaleras de madera. En su cara este se observan restos del arranque de una puerta, que posiblemente daba acceso a una pequeña camisa que protegía su entrada.
Fue construida enteramente con tapial.
Hasta hace pocos años su estado era totalmente ruinoso, pero la Escuela Taller de Olivares llevó a cabo unas actuaciones con las que se ha conseguido su consolidación.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
CastillosNet agradece la colaboración de J. Aranda, J. Aranda