Torre de la Dehesilla

Imagen de Torre de la Dehesilla

Comunidad: Andalucía | Provincia: Sevilla
Municipio: Aznalcóllar | Localidad: Aznalcóllar
Código: SE-CAS-029
Torres vigía, atalayas y estructuras para vigilancia y defensa.

Torre vigía en ruinas emplazada en medio de un extensísimo llano del que solo sobresalen algunas lomas de escasa altura, por lo que su control visual de la comarca es muy amplio.

Situación

La Torre de la Dehesilla se encuentra en el término municipal de Aznalcollar, provincia de Sevilla. Se llega a ella por la carretera que va desde el pueblo en dirección a Paterna del Campo. Frente al Cortijo del Negro, a la izquierda, habrá que tomar por un carril terrizo que suele estar en buen estado.

Historia

Su origen es dudoso, así como su datación. Algunos la catalogan como cristiana, edificada con posterioridad a 1248 tras la ocupación de la comarca por tropas castellanas. No deja de ser contradictorio este dato, tanto en cuanto ya en época árabe sería más necesaria la presencia de esta atalaya que una vez perdida a manos de las huestes de Fernando III.

Descripción

Se encuentra en mitad de un extensísimo llano del que solo sobresalen algunas lomas de escasa altura, por lo que su control visual de la comarca es muy amplio. Al norte, enlaza visualmente con Aznalcóllar, mientras que al sudeste se ven Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor.

Su planta es rectangular, de 9 x 6 metros, con la puerta de acceso situada en el lado de poniente. La techumbre, actualmente desaparecida, era una bóveda de cañón de la que quedan los arranques. No se puede vislumbrar si disponía de una planta más, ya que en sus restos no queda nada que así lo indique. Igualmente no quedan trazas de escaleras, por lo que el acceso a la planta superior debía ser mediante una escala o escalera de madera. Sobre la puerta queda una abertura de lo podría haber sido un matacán.

Materiales de construcción

Está fabricada sobre una base de hormigón de cal y arena con cantería de piedra y pizarra. El resto del edificio es enteramente de tapial a base de guijarros y restos cerámicos salvo las jambas y el desaparecido dintel de la puerta, que eran de sillares de piedra.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina. Dos enormes grietas en sus muros norte y sur amenazan el desprendimiento del muro este.

Visitas

Su acceso es libre.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de J. Aranda