Recinto murado de la Axerquía
Córdoba, Córdoba, Andalucía
Situación
El Recinto murado de la Axerquía se encuentra en la ciudad de Córdoba, capital de provincia del mismo nombre, ocupando la parte oriental del casco urbano, y limitando al oeste con el Recinto murado de la Medina.
Historia
Cuando Fernando III el Santo entró en la ciudad de Córdoba, ésta se encontraba dividida en dos sectores amurallados principales, el recinto de la Medina en la parte alta, que bajo el dominio de los nuevos señores pasó a llamarse recinto de la Villa, y el recinto de la Axerquía, más amplio, bajo y plano que el anterior. Estos dos recintos se encontraban separados por el lienzo oriental de la muralla de la Medina, y se comunicaban por tres puertas y dos postigos, existiendo una gran explanada a lo largo de este lienzo.
Durante los siglos bajomedievales la ciudad se expandió por el oeste y suroeste con el barrio de San Bartolomé, el Alcázar de los Reyes Cristianos, y los recintos llamados Castillo de la Judería y Alcázar Viejo y numerosas huertas, entre ellas las del Alcázar de los Reyes Cristianos y algunos monasterios.
Desde entonces la estructura urbana de la ciudad permaneció dentro de sus murallas, sufriendo pocas variaciones desde la época medieval. En los primeros años del siglo XVI se abrió una nueva puerta de acceso a la ciudad y una nueva vía de comunicación entre los recintos de la Villa y la Axerquía. A partir de ese siglo, las murallas de Córdoba entraron en un periodo de deterioro progresivo, como consecuencia del paso del tiempo, de determinadas actuaciones delictivas y del derribo de algunos trozos de murallas y torres con fines prácticos y estéticos. Aunque durante el siglo XVII y principios del XVIII se intentaron conservar y reparar las murallas, el elevado coste de las obras hizo que se tuvieran que derribar algunos lienzos, torres y puertas.
También a principios de la segunda mitad del siglo XIX se derribaron algunos lienzos de muralla y puertas, como las del Rincón, Gallegos, Andújar, Sevilla (en el recinto murado del Alcázar Viejo), Osario, Nueva y Baeza. También se remodelaron las puertas del Puente y Almodóvar, y se abrieron dos nuevas, la de San Martín, o Gran Capitán, y la de Trinidad.
Posteriormente fueron reconstruidas algunas puertas y lienzos de muralla, como la puerta de Sevilla. Actualmente permanecen las puertas de Almodóvar, de Sevilla, del Puente, y algunos tramos de murallas y torres.
Descripción
La ciudad de Córdoba ha estado amurallada desde muy antiguo, pudiéndose distinguir cinco recintos murados: la Villa o Medina, la Axerquía, el Castillo de la Judería, el Alcázar Viejo y la Huerta del Alcázar.
Del recinto murado de la Axerquía sólo quedan algunos tramos de muralla y torres, destacando el existente en la ronda del Marrubial, al este de la ciudad. La torre albarrana de la Malmuerta también se encontraba adosada a este recinto, al norte del mismo.
Aunque el lienzo de la Ronda del marrubial es el más extenso, aún se conservan algunos restos que permiten adivinar el trazado original del recinto. Estos restos, englobados en la trama urbana, se encuentran en las calles Adarve, Muro de la Misericordia, y Fernando de Lara, en la Ronda de los Mártires y en la plaza del Gamo
Materiales de construcción
En el lienzo de la Ronda del Marrubial puede verse su zócalo de piedra y su alzado de tapial.
Estado de conservación
Aún quedan importantes tramos de murallas, torres y puertas.
Protección
Córdoba ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Guía arqueológica de Córdoba, VV.AA., Plurabelle, Córdoba, 2003.
- Urbanismo de la Córdoba Califal, Antonio Arjona Castro, Ediciones de La Posada, Córdoba, 1997.
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Muralla Romana de Córdoba
- Palacio del Marqués del Carpio
- Torre de la Malmuerta
- Torre del Beato
- Torre de las Siete Esquinas
- Santuario de Nuestra Señora de Linares (Nuestra Señora de Linares)
- Arco de Caballerizas Reales
- Torreón de la Muralla
- Alcázar califal de Córdoba
- Castillo de La Albaida (Castillo de la Albaida)
- Torre de Guadalcabrillas
- Muralla del Río del Alcázar Viejo y Huerta del Alcázar
- Puerta de Sevilla
- Torreón de la Calle Postrera
- Torre Puerta del Río
- Torre albarrana de la Puerta de Sevilla
- Recinto murado Castillo de la Judería
- Torre Puerta de Belén
- Recinto murado Alcázar Viejo y Huerta del Alcázar
- Muralla de la Calle Fernández de Lara
- Muralla de la Misericordia
- Muralla lienzo sur de la Puerta de Baeza
- Muralla lienzo sur de la Puerta de Plasencia
- Muralla lienzo de la Torre de la Malmuerta
- Muralla del Marrubial
- Puerta del Colodro
- Puerta del Puente
- Muralla lienzo Puerta de Osario - Puerta del Rincón
- Muralla lienzo norte de la Puerta de Andújar
- Muralla lienzo suroeste de la Medina
- Arco del Portillo
- Puerta de Almodóvar
- Recinto murado de la Medina
- Torre de Chancillarejo
- Alcázar de los Reyes Cristianos
- Muralla sur del Alcázar Viejo y Huerta del Alcázar
- Torre fortaleza de la Calahorra
CastillosNet agradece la colaboración de Ramón Sobrino Torrens