Castillo del Río

Imagen de Castillo del Río

Comunidad: Comunidad Valenciana | Provincia: Alicante/Alacant
Municipio: Aspe | Localidad: Aspe
Código: A-CAS-078
Castillo

Castillo almorávide del primer tercio del siglo XII que constituyó el núcleo del primer asentamiento de Aspe (Aspe Viejo). El recinto, carente de torre de homenaje, cuenta con unos doce torreones unidos por lienzos, más frecuentes en los lugares en que no existen cortes de montaña en forma de desfiladero.

Situación

El Castillo del Río se encuentra a unos 4 kilómetros al este de la localidad de Aspe, en la comarca de El Vinalopó Mitjà de la provincia de Alicante, sobre una pequeña elevación del terreno en la margen izquierda del río Vinalopó. Desde su emplazamiento controla el valle Monforte-Novelda-Aspe en dirección a Elche, y son visibles el castillo de Novelda y la torre de Monfort.

Se puede llegar a él desde Aspe saliendo por la carretera CV-847 en dirección a Alicante. Tras pasar el puente sobre el río Vinalopó hay que tomar un desvío a la derecha. Tras recorrer unos 300 metros puede dejarse el coche, y subir a pie campo través al castillo.

Historia

El origen de Aspe podría estar en la antigua Aspis ibérica, situada en el emplazamiento del castillo del Río. El castillo del Río es de origen almorávide, concretamente del primer tercio del siglo XII, y fue el núcleo del primer asentamiento de Aspe, llamándose Aspe Viejo. En el siglo XIII la población se trasladó a su actual ubicación.

El lugar fue conquistado en 1265 por el infante don Pedro, quien lo cedió a Alfonso X. Por un breve periodo de tiempo perteneció al infante Juan Manuel, hasta que durante las guerras con Castilla fue ocupado por los aragoneses en 1296 y confiado al rais de Crevillente. En virtud de la sentencia de Torrellas de 1304 Aspe quedó definitivamente incorporada al Reino de Valencia. Conoció diversos señores pertenecientes a la Casa Real, hasta que a finales del siglo XV pasó a los condes de Cocentaina. Con la expulsión de los musulmanes quedó deshabitada, por lo que el marqués de Elche, su nuevo señor, otorgó carta puebla en 1611 a favor de 157 repobladores cristianos.

Descripción

El recinto, carente de torre de homenaje, cuenta con unos doce torreones unidos por lienzos, más frecuentes en los lugares en que no existen cortes de montaña en forma de desfiladero.

En el interior del recinto hay un muro de separación que divide en dos zonas: una muy espaciosa al norte, con 4 cubos y, otra que sigue la inclinación del terreno hacia abajo.

Las excavaciones arqueológicas han demostrado que existía unos habitáculos permanentes de población.

Materiales de construcción

La base de esta construcción es de mampostería, y a partir de los 1,5 metros de tapial y cantos rodados.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina, pero actualmente quedan restos notables de las murallas y de las bases de sus torres cuadradas.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de José Antonio Ruiz Peñalver, Ramón Sobrino Torrens