Torre de la Morena

Imagen de Torre de la Morena
Castillo de la Morena

Comunidad: Andalucía | Provincia: Córdoba
Municipio: Córdoba | Localidad: Santa Cruz
Código: CO-CAS-178
Torres señoriales, palacios en torre y torres de fortificación.

Se encuentra a 15 kilómetros de Córdoba por el camino viejo de Castro del Río, y formaba parte del castillo construido por los cristianos a finales del siglo XIII o comienzos del XIV. La torre, de construcción mudéjar, tiene tres plantas y una altura de unos 17 metros, siendo su base rectangular, de 8,25 por 6,9 metros.

Situación

La Torre de la Morena se alza sobre una elevación en el término municipal de Córdoba, a 15 kilómetros de Córdoba por el camino viejo de Castro del Río, en el cortijo de la Morena.

Historia

La torre de la Morena fue construida por los cristianos a finales del siglo XIII o comienzos del XIV. El Señorío de la Morena perteneció inicialmente a la familia de los Gamarras desde final del siglo XIV. Se menciona la posible venta a la casa de Priego o permuta por Carcabuey. A mediados del siglo XV pasó a dominio de Juan de Berrio y luego a la casa de Fernán-Núñez.

La torre y señorío de la Morena tiene carácter de villa, aunque el proceso de repoblación llevado a cabo tras la epidemia de peste en el siglo XVIII, por el duque de Fernán-Núñez, no prosperara.

Hasta el siglo XVIII la Morena era una aldea propiedad del duque de Fernán Núñez, pero diversas plagas acabaron con su población, quedando con ello abandonado el castillo, hasta que fue vendido como cortijo.

Descripción

La torre, de construcción mudéjar, tiene tres plantas y una altura de unos 17 metros, siendo su base rectangular, de 8,25 por 6,9 metros.

La planta baja, que tiene entrada por el norte, podría haber sido utilizada como almacén o alojamiento para el ganado. Su interior es de sillaretes y bóveda vaída de ladrillo enroscado.

A la primera planta se accede por una escalera exterior de piedra, en tramo recto, apoyada en un lado por la cara este. Contiene un aposento de sillaretes y bóveda vaída de rosca de ladrillo estucado y un pequeño aposento lateral. Posee además una puerta a seis metros del suelo, y de una altura de 1,85 metros.

La segunda planta, a la que se accede por otra escalera interior, posee las mismas características estructurales que el piso anterior, con un ensanchamiento lateral en uno de los muros con ventana, situado en el muro contrario que el inferior.

A la terraza se accede por otro tramo de escalera de piedra, y desde ella se contempla un amplio panorama de la campiña, posiblemente en conexión, en época anterior con alguna torre medieval, pero hoy día no se contempla ni población ni castillo alguno.

Las salas que debieron servir de vivienda o de guarnición se han utilizado recientemente como palomar. Tiene varias ventanas, hoy completamente tapiadas, en la segunda planta, en los muros norte, este y sur, y en la primera en el muro oeste. Las caras oeste y sur ofrecen señales de haber tenido adosada alguna construcción.

Este castillo fue transformado en cortijo, pero aún quedan restos de él.

Estado de conservación

Sólo queda esta torre como testigo del castillo y la villa que allí se asentaban.

Propiedad y uso

En la actualidad es propiedad de los duques de Alba.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Los castillos de Córdoba, Mercedes Valverde Candil y Felipe Toledo Ortiz.

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Diego Cardador González, Diego Cardador González, E. López