Torre de Bellcaire

Bellcaire d'Urgell, Lérida/Lleida, Cataluña


Situación

Los escasos restos de la Torre de Bellcaire se encuentran adosados a un edificio a la altura del nº 16 de la Calle Mayor de la localidad de Bellcaire de Urgel, en la comarca de la Noguera de la provincia de Lérida.

Historia

La Torre de Bellcaire aparece documentada por primera vez en el año 1091, cuando el conde de Urgel Ermengol IV la donó, junto con dos almunias cercanas, al monasterio de San Serni de Tavèrnoles. Posteriormente, en 1139, los condes Ermengol VI y su esposa Elvira cedieron un campo y una torre denominada "turrim Belchaire" a un grupo de colonizadores. Años más tarde, otorgaron otras parcelas en la zona a Ramon de Vall-llebrera y sus hermanos, quienes pasaron a ser hombres de confianza del linaje condal.

En 1177, el conde Ermengol VII legó la villa de Bellcaire al monasterio de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes, deseando ser enterrado allí. En 1212, el abad Guillermo del mencionado cenobio restauró tanto la torre como el lugar de Bellcaire, gravemente dañados por los conflictos bélicos. Poco después, en 1220, el abad Guerau vendió Bellcaire al monasterio de Poblet, bajo cuyo dominio permaneció hasta la desamortización del siglo XIX. La torre se mantuvo en pie al menos hasta el siglo XVII, conservándose su topónimo como referente urbano durante siglos.

Descripción

Del conjunto fortificado que en origen protegía el núcleo de Bellcaire apenas subsisten restos visibles. La torre, que probablemente era de planta cuadrada o rectangular, se integraba en una estructura de villa cerrada con muralla y foso, con una única puerta de acceso situada junto a ella. Hoy solo queda a la vista la hilada inferior de uno de sus muros, adosada a la fachada de una vivienda particular en el nº 16 de la Calle Mayor.

Esta base tiene una longitud aproximada de 7,3 metros, con sillares regulares de piedra desgastada que miden entre 70 y 95 centímetros de ancho y sobresalen unos 40 centímetros respecto al nivel actual del suelo. Aunque fragmentaria, esta estructura permite identificar la ubicación original de la torre y confirma su pertenencia al sistema defensivo bajo medieval del núcleo de Bellcaire.

Estado de conservación

Prácticamente desaparecida; solo se conserva una hilada de sillares visibles en la base de un edificio moderno.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas

CastillosNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez

Imagen de Torre de Bellcaire
Torre de Bellcaire

Torre documentada en 1091, de la que solo queda una hilada de sillares en la base de una vivienda de la Calle Mayor.