Comunidad: Comunidad Valenciana |
Provincia: Valencia/València
Municipio: Estivella |
Localidad: Estivella
Código: V-CAS-063
Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.
El Castillo de Beselga se alza a 220 metos de altitud sobre un espolón rocoso a cuyos piés de encuentra la colonia residencial y veraniega de Beselga (antiguo despoblado), situada a unos dos kilómetros de Estivella, al otro lado de la carretera N-234, en la comarca de Camp de Morvedre de la provincia de Valencia.
En sus orígenes debió tratarse de una sencilla fortificación musulmana formada por una torre rodeada de un recinto amurallado, que daría protección a la población que se extendía a sus pies, y que formaría parte del sistema de fortalezas del vecino castillo de Morvedre.
Hacia el año 1499 Gracià Monsoriu ordenó la construcción del castillo sobre la estructura existente, siendo las obras continuadas por Berenguer Martí de Torres a comienzos del siglo XVI.
El nuevo castillo haría las funciones de defensa del territorio y sus habitantes, de residencia nobiliaria y de símbolo del poder del señorío. No obstante, su ocupación duró poco tiempo, pues fue gravemente dañado durante la Guerra de las Germanías y nunca volvió a recuperarse, acentuándose su ruina con el despoblamiento de la aldea.
El castillo se extendía de este a oeste siguiendo la forma alargada de la base rocosa donde se asienta. La torre se alzaba en el extremo oeste, era de tapial y tenía 3 pisos, y posiblemente se trate de la torre árabe. Junto a la torre se encontraba el edificio residencial, de dos plantas de altura, y del que sólo quedan restos de sus muros.
Se encuentra en estado de ruina progresiva. Entre otras estructuras y elementos auxiliares destaca un gran lienzo de la fachada principal.
Es de acceso libre.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
CastillosNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez