Comunidad: Ceuta y Melilla |
Provincia: Ceuta
Municipio: Ceuta |
Localidad: Ceuta
Código: CE-CAS-020
Otras fortificaciones: cuevas, fuentes, blocaos, embarcaderos, etc.
El blocao de Comandari Nuevo se encuentra sobre un promontorio en la parte más occidental del término municipal de la ciudad autónoma de Ceuta, junto a la frontera del Tarajal. Se puede llegar a él por la carretera de la frontera del Tarajal.
Los blocaos ceutíes eran fortines de pequeñas dimensiones, cubiertos y aspillerados, que servían para albergar a pequeños contingentes de tropas, generalmente de infantería, y que en ocasiones poseían cañoneras para piezas de artillería.
Este tipo de fortificación fue muy habitual a finales del XIX y principios del XX para formar líneas de puestos de vigilancia y para asegurar las comunicaciones.
En 1882 se creó en Ceuta la sección de Guardabosques para vigilar las costas norte y sur, la línea fronteriza y el campo exterior. Los blocaos aparecieron entonces para servir de alojamiento a esta sección.
El mayor desarrollo constructivo de blocaos en Ceuta se produjo entre 1880 y 1925, y aunque su mayor número se situó en la línea fronteriza con Marruecos, hay constancia de un blocao nuevo en Yebel Ányera en 1900, y de otros construidos en 1921 en el Recinto Sur, o este mismo de la Estrella que aún permanecía en pie en 1925.
Este blocao fue construido durante la campaña de Marruecos de 1909, y su nombre se debe a Antonio Comandari, hombre culto que contribuyó a la expansión y desarrollo de Ceuta. Fue intérprete del Ministerio de Estado y se le nombró cónsul en Túnez tras vivir alrededor de cuarenta años en Ceuta.
Se trata de un edificio de planta rectangular, hecho de mampostería, con muros aspillerados y cubierto por azotea también aspillerada, llegando a ésta a través de una escalera de gato.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).